Los Muñequitos De Matanzas | es

8    0

Este grupo comenzó en 1952 en el barrio de la Marina en Matanzas, Cuba, cuando un grupo de jóvenes comienza a seguir los ritmos de una canción que Arsenio Rodríguez estaba tocando, usando platos y botellas, como en el estilo de " rumbas de cocina".

Su discografia es una lista completa que incluye "El guaguancó de Matanzas" (Siboney,88), "Los Muñequitos de Matanzas" (Ace,90), "Rumba caliente" (Qbadisc,92), "Oyelos de nuevo" (Artex,93), "Real Rumba" (Corasón,94), "Vacunao" (Qbadisc,95) o "Po Iban Eshu" (Qbadisc,96).

En el año 2001, ellos grabaron varias obras en el CD La rumba Soy Yo , que reunió a los mejores rumberos de Cuba en un "all around" de la rumba que obtuvo un Premio Grammy Latino.

Los Muñequitos de Matanzas son parte de una leyenda viviente de la musica africana en Cuba y se mantienen apegados a sus raices Abakwa (Efik/Efo) .

Miembros:

* Diosdado Ramos Cruz General Director / Bailarin / Guagua
* Jesús Alfonso Miró Musical Director/Quinto / Cajón / Iyá batá
* Baldomero Ricardo Cané Gómez Singer / Percussion
* Isrrael Berriel González Tercera Voz
* Bárbaro Ramos Aldazábal Dancer / Guagua
* Vivian Ramos Aldazábal Dancer / Maruga
* Ana Pérez Herrera Dancer / Falsetto cantante
* Alberto Romero Díaz Singer / Claves
* Rafael Navarro Pujada Soloist / Claves
* Isrrael Berriel Jiménez Soloist / Campana brasileña
* Agustín Díaz Cano Salidor / Okónkolo batá
* Facundo Pelladito Dancer / Percusion
* Iván Alfonso Fernández Percusión

Los MUÑEQUITOS DE MATANZAS se crearon en la década del 50 con el nombre de "Guaguancó Matancero" para amenizar las fiestas de los barrios de Simpson y La Marina y lanzan su primer disco en el año 1953 con los titulos " Los Beodos " y " Los Muñequitos" y tal fue la fama alcanzada que el pueblo le cambio el nombre original por el de LOS MUÑEQUITOS DE MATANZAS, esta popularidad se debió a la calidad interpretativa, así como a los aportes que este grupo realizó en este género, en el canto nunca antes se conocía interpretar a voces ( prima, segunda y falsete); en la percusión el tambor principal que es el llamado Quinto que improvisa sobre la base rítmica establecida por el Tumbador, tambor que hace de bajo y por el Seis por Ocho, tambor que hace el relleno intermedio, la forma en que combinaban esta polirritmia les ha dado un sello característico que los distingue y es de la admiración de todos los que han apreciado el resultado de estas combinaciones.

Justo es señalar que los fundadores Esteban Lantri (Saldiguera), Hortensio Alfonso (Virulilla), Juan Mesa, Gregorio Díaz, Pablo Mesa (Papi), Florencio Calle, Angel Pelladito, Ernesto Torriente y Esteban Vega Bacallao (Cha- cha) han pasado a la historia musical y popular de nuestro pueblo por sus aportes indiscutibles a este género que se mantiene como uno de los valores más importantes de nuestras tradiciones.

Otros han aportado a lo largo de estos años y es justo señalar que Leonel Torriente, Francisco Osamendi y Victoriano Espinosa (Titi) se destacaron y mantuvieron en su momento el sello MUÑEQUITOS DE MATANZAS a finales de los años 60 se incorpora la danza al grupo, como expresión acabada e indisoluble de toda manifestación folklórica, en el que siempre están presente canto, percusión y baile, con un bailarín conocedor del género y actual Director General Diosdado Ramos, e incorporaron la presencia femenina con Lázara Smith y Ana Pérez y en la década de los años 70 se incorporan como expresión de lo que significa el legado tradicional de padres a hijos; los bailarines Vivian y Bárbaro con siete y seis años respectivamente.

Es en 1980 en que su actual Director Artístico y Coreógrafo propuso ampliar el horizonte interpretativo del grupo ya que cada uno de los integrantes es un portador de conocimientos de otras expresiones folklóricas conservadas en Matanzas, y la dimensión de todo el colectivo se transforma creándose nuevos espectáculos y técnicamente la disciplina teatral se hizo presente sin perder autenticidad. Hemos hurgado en el pasado y nos proyectamos con toda la riqueza cultural atesorada por las tradiciones.

Es uno de los objetivos del grupo contribuir a la formación de su relevo y a través del tiempo muchos de sus actuales integrantes formaron parte de los grupos infantiles creados.

Los MUÑEQUITOS DE MATANZAS han recorrido con su arte los escenarios de Estados Unidos, Inglaterra, España, Costa Rica, Brasil, Puerto Rico, México y Canadá obteniendo éxitos y el reconocimiento de la crítica especializada así como el aplauso del público cubano quien con su aprecio y voluntad se siente dignamente representado por este colectivo que surgió de su seno y expresa la alegría de vivir Cuba, Cuba, Cuba, siempre Cuba. .

Todos los álbumes

Mejores álbumes

Artistas similares